miércoles, 13 de febrero de 2008
martes, 8 de enero de 2008
La cultura como derecho en América Latina. Ensayo sobre la realidad postcolonial en la globalización

Asier Martinez de Bringas
Este trabajo versa sobre dinamismos culturales y saberes -los Estudios Culturales- en cuanto soportes desde donde articular una teoría crítica cuya manufactura última es el reconocimiento de los Derechos culturales. Todo ello en contrapunto con la hipoteca histórica y cultural que ha supuesto el régimen colonial en América Latina, y cómo las diferencias culturales -específicamente las indígenas- han podido (de)construirse y fraguarse en tiempos postcoloniales ante el macabro lastre histórico que ha supuesto la sistemática exclusión de estos pueblos de los mundos de la vida.
La Iglesia y los derechos humanos

A partir del final de la Segunda Guerra Mundial se han producido dos grandes fenómenos: de una parte la creciente estima por los derechos humanos; de otra la creciente crisis de las religiones, concretamente del cristianismo y, dentro de él, del catolicismo. Este libro nos hace caer en la cuenta de la profunda relación existente entre estos dos hechos, y del problema que la Iglesia tiene planteado y no resuelto ante los derechos humanos. Se estudia, primero, por qué la Iglesia no ha reconocido oficialmente los derechos humanos, por más que los papas, a partir de Juan XXIII, hayan hablado elogiosamente de ellos. Y a, continuación, se analiza hasta qué extremo los derechos humanos no tienen lugar en la vida y el funcionamiento de la Iglesia, y las consecuencias que de ello se derivan tanto en la vida de los fieles como en la teología cristiana. Porque, en definitiva, ¿cómo se puede creer en un Dios que es utilizado por la religión para negar los derechos fundamentales de los seres humanos?
José María Castillo (Puebla de Don Fadrique - Granada, 1929) es doctor en Teología y ha sido profesor catedrático en la Facultad de Teología de Granada y profesor invitado en las universidades Gregoriana (Roma), Comillas (Madrid) y UCA (El Salvador). Ha publicado más de 30 libros, entre los que cabe destacar, La alternativa cristiana, Símbolos de libertad: Teología de los sacramentos, Teología para comunidades, Los pobres y la teología, Víctimas del pecado, Dios y nuestra felicidad, La ética de Cristo y recientemente Espiritualidad para insatisfechos.
viernes, 14 de diciembre de 2007
Derechos humanos y cristianismo. Aproximaciòn hermeneútica
En este estudio se analiza la relación entre derechos humanos y cristianismo -compleja y contradictoria- desde el enfoque hermenéutico de los derechos humanos, por considerarlo particularmente apropiado para tal fin. Tras presentar, apoyándose en Ricoeur, el soporte hermenéutico que se va a utilizar, se aplica a continuación a la comprensión de los derechos humanos -apareciendo de este modo una comprensión «narrativa» de los mismos-, y por último se proyecta a la relación paradójica que los derechos humanos mantienen con la tradición cristiana en la construcción de su identidad narrativa, permitiendo así apreciar sus claroscuros.
El vuelo de anteo. Crítica de la razón liberal
Joaquín Herrera Flores, profesor de Filosofía del Derecho y Teoría de la Cultura, es presidente de la Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos y director del Curso Virtual de Experto en Derechos Humanos impartido por dicha Fundación y el IPES de Navarra en el marco del Colegio de América de la Universidad Pablo de Olavide.